{"id":67161,"date":"2023-07-07T06:45:29","date_gmt":"2023-07-07T10:45:29","guid":{"rendered":"http:\/\/ideascale.com\/blogs\/diseno-de-investigacion-cualitativa\/"},"modified":"2023-12-22T11:09:42","modified_gmt":"2023-12-22T15:09:42","slug":"diseno-de-investigacion-cualitativa","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/ideascale.com\/es\/blogs\/diseno-de-investigacion-cualitativa\/","title":{"rendered":"\u00bfQu\u00e9 es el dise\u00f1o de investigaci\u00f3n cualitativa? Definici\u00f3n, tipos, m\u00e9todos y buenas pr\u00e1cticas"},"content":{"rendered":"
\u00cdndice<\/b><\/strong><\/p>\n<\/div> El dise\u00f1o de investigaci\u00f3n cualitativa se define como un tipo de metodolog\u00eda de investigaci\u00f3n que se centra en explorar y comprender fen\u00f3menos complejos y los significados que les atribuyen individuos o grupos. Se utiliza habitualmente en ciencias sociales, psicolog\u00eda, antropolog\u00eda y otros campos en los que interesan las experiencias e interpretaciones subjetivas.<\/span><\/p>\n La investigaci\u00f3n cualitativa<\/a> trata de captar la riqueza y profundidad de las experiencias, creencias, actitudes y comportamientos humanos. Su objetivo es ir m\u00e1s all\u00e1 del simple an\u00e1lisis estad\u00edstico y descubrir aspectos que la investigaci\u00f3n cuantitativa<\/a> no puede captar.<\/span><\/p>\n El dise\u00f1o de la investigaci\u00f3n cualitativa suele implicar la recopilaci\u00f3n de datos mediante m\u00e9todos como entrevistas, observaciones, grupos de discusi\u00f3n<\/a> y an\u00e1lisis de documentos o artefactos. Estos m\u00e9todos permiten a los investigadores recopilar informaci\u00f3n detallada y descriptiva sobre las perspectivas, experiencias y contextos de los participantes.<\/span><\/p>\n Entre las caracter\u00edsticas clave del dise\u00f1o de investigaci\u00f3n cualitativa se incluyen:<\/b><\/p>\n Existen varios tipos de dise\u00f1os de investigaci\u00f3n cualitativa, cada uno con sus caracter\u00edsticas y prop\u00f3sitos espec\u00edficos. He aqu\u00ed algunos tipos comunes:<\/span><\/p>\n Este dise\u00f1o pretende comprender la esencia y el significado de las experiencias humanas relacionadas con un fen\u00f3meno concreto. Los investigadores exploran las experiencias subjetivas de los participantes mediante entrevistas en profundidad u observaciones para descubrir las estructuras y pautas subyacentes de sus experiencias vividas.<\/span><\/p>\n La etnograf\u00eda consiste en estudiar y comprender la cultura, las creencias, las pr\u00e1cticas y las interacciones sociales de un grupo o comunidad concretos. Los investigadores se sumergen en el entorno natural de los participantes durante un largo periodo de tiempo, a menudo realizando observaci\u00f3n participante, entrevistas y an\u00e1lisis de documentos para conocer a fondo la cultura.<\/span><\/p>\n La teor\u00eda fundamentada es un enfoque con el que los investigadores pretenden desarrollar teor\u00edas o marcos conceptuales basados en los datos. Mediante la comparaci\u00f3n y el an\u00e1lisis constantes de los datos recogidos, los investigadores identifican categor\u00edas, conceptos y relaciones para generar una teor\u00eda que explique el fen\u00f3meno investigado.<\/span><\/p>\n La investigaci\u00f3n de casos implica un examen en profundidad de un \u00fanico individuo, grupo, organizaci\u00f3n o contexto espec\u00edfico. Los investigadores recopilan m\u00faltiples fuentes de datos, como entrevistas, observaciones y documentos, para comprender el caso en su totalidad y extraer conclusiones que puedan tener implicaciones m\u00e1s amplias.<\/span><\/p>\n La investigaci\u00f3n narrativa se centra en comprender y analizar las historias y relatos personales compartidos por los individuos. Los investigadores examinan la estructura, el contenido y el contexto de estas narraciones para comprender c\u00f3mo los individuos construyen significados y dan sentido a sus experiencias.<\/span><\/p>\n La RAP es un enfoque colaborativo que implica que los investigadores trabajen en estrecha colaboraci\u00f3n con los participantes o las comunidades para identificar y abordar cuestiones o problemas sociales. El objetivo es capacitar a los participantes y generar conocimientos aplicables a trav\u00e9s de un proceso c\u00edclico de reflexi\u00f3n, acci\u00f3n y cambio.<\/span><\/p>\n Este dise\u00f1o subraya la importancia de comprender las m\u00faltiples realidades subjetivas e interpretaciones de los fen\u00f3menos sociales. Los investigadores exploran los distintos significados y perspectivas atribuidos a un fen\u00f3meno, a menudo utilizando entrevistas, grupos de discusi\u00f3n<\/a> o an\u00e1lisis textual para descubrir las complejidades de las interpretaciones de los individuos.<\/span><\/p>\n M\u00e1s informaci\u00f3n: \u00bfQu\u00e9 es la investigaci\u00f3n cualitativa de mercados?<\/a><\/b><\/p>\n El dise\u00f1o de la investigaci\u00f3n cualitativa emplea diversos m\u00e9todos para recopilar datos y generar ideas. He aqu\u00ed algunos m\u00e9todos habituales en el dise\u00f1o de la investigaci\u00f3n cualitativa:<\/span><\/p>\n El proceso de dise\u00f1o de la investigaci\u00f3n cualitativa suele constar de varios pasos clave. Aunque los detalles espec\u00edficos pueden variar en funci\u00f3n del contexto y la metodolog\u00eda de la investigaci\u00f3n, a continuaci\u00f3n se ofrece una visi\u00f3n general de los pasos necesarios:<\/span><\/p>\n 1. <\/b><\/span>Identificar la pregunta de investigaci\u00f3n<\/b><\/p>\n Comience con una declaraci\u00f3n concisa e inequ\u00edvoca que describa su pregunta u objetivo de investigaci\u00f3n. \u00bfQu\u00e9 quiere explorar o comprender a trav\u00e9s de su investigaci\u00f3n cualitativa<\/a>? Aseg\u00farese de que la pregunta sea espec\u00edfica, centrada y relevante para su campo de estudio.<\/span><\/p>\n 2. Determinar el enfoque de la investigaci\u00f3n<\/b><\/p>\n Seleccione el enfoque o dise\u00f1o de investigaci\u00f3n cualitativa<\/a> m\u00e1s adecuado en funci\u00f3n de su pregunta de investigaci\u00f3n y sus objetivos. Considere los distintos tipos de dise\u00f1os de investigaci\u00f3n cualitativa (como la fenomenolog\u00eda, la etnograf\u00eda y la teor\u00eda fundamentada) y elija uno que se ajuste a sus objetivos de investigaci\u00f3n.<\/span><\/p>\n 3. Desarrollar un plan de investigaci\u00f3n<\/b><\/p>\n Elabore un plan de investigaci\u00f3n que describa los pasos, los procedimientos y el calendario de su estudio. Identifique la poblaci\u00f3n o los participantes objetivo, los m\u00e9todos de recopilaci\u00f3n de datos y las t\u00e9cnicas de an\u00e1lisis de datos que pretende utilizar.<\/span><\/p>\n 4. 4. Seleccionar participantes<\/b><\/p>\n Determine los criterios de selecci\u00f3n de los participantes que puedan aportar informaci\u00f3n valiosa en relaci\u00f3n con su pregunta de investigaci\u00f3n. Tenga en cuenta factores como la demograf\u00eda, los conocimientos, las experiencias o las caracter\u00edsticas espec\u00edficas relevantes para su estudio. Elija un m\u00e9todo de muestreo (por ejemplo, muestreo intencional, muestreo de bola de nieve) para reclutar a los participantes.<\/span><\/p>\n 5. Recopilar datos<\/b><\/p>\n Realice la recogida de datos utilizando los m\u00e9todos cualitativos<\/a> elegidos. Esto puede implicar la realizaci\u00f3n de entrevistas, observaciones, grupos de discusi\u00f3n<\/a> o an\u00e1lisis de documentos. Para mantener las normas \u00e9ticas, es crucial cumplir las directrices \u00e9ticas y garantizar que los participantes den su consentimiento informado. Considere la posibilidad de grabar en audio o v\u00eddeo para garantizar la precisi\u00f3n de la captura de datos.<\/span><\/p>\n 6. Analizar los datos<\/b><\/p>\n Analizar los datos para identificar patrones, temas y perspectivas a partir de los datos recopilados. Esto puede implicar la codificaci\u00f3n, categorizaci\u00f3n y organizaci\u00f3n de los datos mediante programas inform\u00e1ticos de an\u00e1lisis cualitativo o t\u00e9cnicas manuales. Utilice procesos iterativos y reflexivos para refinar y profundizar su an\u00e1lisis.<\/span><\/p>\n 7. Interpretar los resultados<\/b><\/p>\n Interpreta las conclusiones bas\u00e1ndote en el an\u00e1lisis de tus datos. Explore los temas emergentes, las relaciones y los significados que han surgido de los datos. Considere c\u00f3mo se relacionan las conclusiones con su pregunta de investigaci\u00f3n y la bibliograf\u00eda existente en su campo.<\/span><\/p>\n 8. Sacar conclusiones y generar ideas<\/b><\/p>\n Resuma los principales resultados de su estudio y extraiga conclusiones basadas en su interpretaci\u00f3n de los datos. Reflexione sobre las implicaciones y la importancia de sus conclusiones para la teor\u00eda, la pr\u00e1ctica o la investigaci\u00f3n futura. Identifique las limitaciones o posibles sesgos de su estudio.<\/span><\/p>\n 9. Comunicar los resultados<\/b><\/p>\n Prepare un informe o manuscrito para comunicar los resultados de su investigaci\u00f3n. Presente sus datos cualitativos, an\u00e1lisis, interpretaciones y conclusiones de forma clara y organizada. Considere la posibilidad de compartir sus conclusiones mediante presentaciones, publicaciones u otros canales de difusi\u00f3n apropiados.<\/span><\/p>\n M\u00e1s informaci\u00f3n: \u00bfQu\u00e9 es la investigaci\u00f3n cuantitativa de mercados?<\/a> <\/b><\/p>\n Al realizar una investigaci\u00f3n cualitativa<\/a>, es importante seguir las mejores pr\u00e1cticas para garantizar el rigor, la validez y la fiabilidad del estudio. He aqu\u00ed algunas de las mejores pr\u00e1cticas para el dise\u00f1o de la investigaci\u00f3n cualitativa:<\/span><\/p>\n 1. Definir claramente las preguntas de investigaci\u00f3n:<\/b> Empiece por definir claramente sus preguntas u objetivos de investigaci\u00f3n. Aseg\u00farese de que son espec\u00edficos, centrados y acordes con el prop\u00f3sito de su estudio. La formulaci\u00f3n clara de las preguntas de investigaci\u00f3n guiar\u00e1 todo el dise\u00f1o de la investigaci\u00f3n.<\/span><\/p>\n 2. Utilizar un marco te\u00f3rico:<\/b> Sit\u00fae su investigaci\u00f3n en un marco te\u00f3rico pertinente o en la bibliograf\u00eda existente. As\u00ed se sientan las bases para comprender el contexto y se generan ideas que contribuyen al desarrollo o perfeccionamiento de la teor\u00eda.<\/span><\/p>\n 3. Seleccionar un dise\u00f1o de investigaci\u00f3n adecuado:<\/b> Elija el dise\u00f1o de investigaci\u00f3n cualitativa que mejor se adapte a sus preguntas y objetivos de investigaci\u00f3n. Considere los distintos enfoques disponibles, como la fenomenolog\u00eda, la etnograf\u00eda o la teor\u00eda fundamentada, y seleccione el que se ajuste a sus objetivos de investigaci\u00f3n.<\/span><\/p>\n 4. Utilice t\u00e9cnicas de muestreo rigurosas:<\/b> Seleccionar a los participantes o los casos mediante t\u00e9cnicas de muestreo rigurosas. Considere el muestreo intencional, en el que los participantes se eligen en funci\u00f3n de criterios espec\u00edficos relacionados con la pregunta de investigaci\u00f3n. Aspirar a la diversidad y buscar la saturaci\u00f3n, cuando la recopilaci\u00f3n de datos llega a un punto de redundancia y una mayor recopilaci\u00f3n de datos no aporta nuevos conocimientos significativos.<\/span><\/p>\n 5. Establecer fiabilidad y credibilidad:<\/b> Aumente la fiabilidad de los resultados de su investigaci\u00f3n empleando estrategias como la comprobaci\u00f3n por parte de los miembros, en la que los participantes revisan y validan sus interpretaciones, o el informe entre pares, en el que los colegas aportan comentarios sobre su an\u00e1lisis e interpretaciones. La triangulaci\u00f3n, es decir, el uso de m\u00faltiples fuentes de datos o m\u00e9todos, tambi\u00e9n puede reforzar la credibilidad de las conclusiones.<\/span><\/p>\n 6. Mantener la reflexividad:<\/b> Sea consciente de sus propios prejuicios, suposiciones e ideas preconcebidas a lo largo del proceso de investigaci\u00f3n. Reflexione peri\u00f3dicamente sobre c\u00f3mo sus propios puntos de vista pueden influir en la recogida, el an\u00e1lisis y la interpretaci\u00f3n de los datos. Es esencial documentar y reconocer el propio papel y el impacto potencial en el proceso de investigaci\u00f3n.<\/span><\/p>\n 7. Planificar y llevar a cabo una investigaci\u00f3n \u00e9tica: <\/b>Cumplir las directrices \u00e9ticas y obtener el consentimiento informado de los participantes. Garantizar la confidencialidad, el anonimato y la privacidad de los participantes. Solicite la aprobaci\u00f3n \u00e9tica de los comit\u00e9s de \u00e9tica o comit\u00e9s de revisi\u00f3n institucional pertinentes.<\/span><\/p>\n 8. Utilice m\u00e9todos de recogida de datos claros y coherentes: <\/b>Seguir los protocolos y directrices establecidos para los m\u00e9todos de recopilaci\u00f3n de datos, como entrevistas, observaciones o an\u00e1lisis de documentos. Elaborar gu\u00edas de entrevista o protocolos de observaci\u00f3n para garantizar la coherencia y la normalizaci\u00f3n entre los participantes o los casos.<\/span><\/p>\n 9. Mantener una documentaci\u00f3n detallada: <\/b>Lleve un registro exhaustivo del proceso de investigaci\u00f3n, con notas de campo, transcripciones o notas de an\u00e1lisis. Una documentaci\u00f3n exhaustiva permite la transparencia, la trazabilidad y la posibilidad de una auditor\u00eda independiente o la repetici\u00f3n del estudio.<\/span><\/p>\n 10. Participar en el an\u00e1lisis iterativo de datos: <\/b>Realice el an\u00e1lisis de datos de forma iterativa a lo largo del proceso de investigaci\u00f3n. Utilizar t\u00e9cnicas de codificaci\u00f3n, an\u00e1lisis tem\u00e1tico u otros m\u00e9todos de investigaci\u00f3n cualitativa<\/a> apropiados para identificar patrones, temas y relaciones en los datos. Permitir revisiones, refinamientos y una mayor exploraci\u00f3n de las ideas emergentes.<\/span><\/p>\n 11. Garantizar la independencia y objetividad del investigador:<\/b> Sea consciente de sus propios prejuicios y mantenga la independencia del investigador durante todo el proceso de investigaci\u00f3n. Esfu\u00e9rcese por ser objetivo examinando cr\u00edticamente sus interpretaciones, buscando explicaciones alternativas y participando en sesiones informativas entre compa\u00f1eros o en revisiones externas.<\/span><\/p>\n 12. Comunicar los resultados de forma eficaz:<\/b> Comunique claramente los resultados de su investigaci\u00f3n, incluida la metodolog\u00eda, el an\u00e1lisis de datos, las interpretaciones y las limitaciones. Proporcione descripciones ricas y detalladas para apoyar sus argumentos y conclusiones. Considere la posibilidad de presentar las conclusiones de un modo que resulte comprensible para el p\u00fablico destinatario, ya sean investigadores acad\u00e9micos, profesionales o responsables pol\u00edticos.<\/span><\/p>\n\u00bfQu\u00e9 es el dise\u00f1o de investigaci\u00f3n cualitativa?<\/h2>\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
Tipos de dise\u00f1o de investigaci\u00f3n cualitativa<\/h2>\n
<\/p>\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
M\u00e9todos de dise\u00f1o de investigaci\u00f3n cualitativa<\/h2>\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
\n
Proceso de dise\u00f1o de la investigaci\u00f3n cualitativa: 9 pasos clave<\/h2>\n
<\/p>\n
Las 12 mejores pr\u00e1cticas para el dise\u00f1o de la investigaci\u00f3n cualitativa<\/h2>\n